Gasán Kanafani

Gasán Kanafani es uno de los mayores exponentes de la literatura palestina y de la literatura árabe, a cuya renovación hizo una aportación fundamental a pesar de que murió con solo 36 años, asesinado por los servicios secretos israelíes en Beirut, en 1972.

Tanto la vida como la obra de Kanafani están profundamente vinculadas al devenir del pueblo palestino durante el siglo XX. Nació en Acre (Bahía de Haifa) el 9 de abril de 1936, cuando el territorio palestino se encontraba bajo mandato británico por decisión de la Liga de Naciones desde 1922. El año de su nacimiento tuvo lugar la primera gran rebelión palestina, en concreto contra dicho mandato y contra la inmigración masiva de población judía.

Sin embargo, serán los acontecimientos acaecidos durante su primera adolescencia los que marcarán de forma indeleble a Kanafani y a su obra. El escritor está a punto de cumplir 12 años cuando, en abril de 1948, se produce la masacre de Deir Yassin, una aldea cercana a Jerusalén en la que grupos paramilitares sionistas matan a cientos de árabes palestinos. El 15 de mayo del mismo año Israel declara su independencia después de que Gran Bretaña ponga fin a su mandato. Ello supone el primer desplazamiento a gran escala de refugiados palestinos, entre los que se encuentra toda la familia Kanafani, que se exilia al Líbano.

El 15 de mayo se convierte en el día oficial para conmemorar la Nakba (“catástrofe”) palestina, siempre presente en la obra literaria de Kanafani, al igual que las sucesivas guerras árabe-israelíes en la región. La primera estallará ese mismo año, cuando cinco naciones árabes –Egipto, Transjordania (actual Jordania), Irak, Siria y Líbano– invaden, en primer lugar, las áreas del sur y el este de Palestina que no habían sido asignadas al Estado judío por la partición de Palestina de la ONU, y más tarde, Jerusalén Este.

Dicha guerra finalizará en 1949, pero la familia Kanafani ya no volverá a Palestina. Desde el Líbano emigrará a Siria y se establecerá en Damasco, donde Gasán realizará sus estudios secundarios y trabajará, entre otros, en una imprenta y como profesor de arte en escuelas de la UNRWA (creada en 1949), tras obtener el título de docente de dicha organización. Sus primeros contactos con el activismo político árabe se producen en 1952, cuando ingresa en la Universidad de Damasco y conoce a George Habash, fundador del Movimiento Nacionalista Árabe -MNA- en 1950. En 1953 se afiliará al MNA y empezará a escribir para la revista semanal al-Ra’i (رأي, La Opinión).

Su militancia en el MNA acarreará su expulsión de Siria en 1956, tras la cual se reúne con su hermana en Kuwait, donde seguirá trabajando como profesor de dibujo y de deporte, además de continuar su militancia en el Movimiento y en el Club Cultural Árabe. Allí comenzó a escribir para la revista al-Fajr, editada por el Movimiento, y en 1957, publicó su primer relato de ficción, “Un nuevo sol.”

En 1960, George Habash, que había sido su director de tesis, le convence para que se traslade a Beirut (donde pasará el resto de sus días) y se una al equipo del periódico oficial del MNA Al-ḥurriyya (حرية, Libertad). En 1963 se convierte en redactor jefe del periódico Al-muḥarrir (محرر, El Libertador) y editor de su revista dominical Filistīn (فلسطين, Palestina). Será también durante ese año cuando Kanafani escriba su primera y más aclamada novela, Riŷāl fī-š-šams (رجال في الشمس, Hombres en el sol).

En lo que respecta a su militancia por la causa palestina, ha de destacarse su participación en la fundación, junto a George Habash, del Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP) en 1967, el mismo año en que tiene lugar la Guerra de los Seis Días, en la que Israel ocupa Cisjordania —incluido Jerusalén Este— , Gaza, los Altos del Golán y la península del Sinaí. El FPLP se convertirá posteriormente en la segunda organización más importante dentro de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP, fundada en 1964), después de Fatah.

Su labor militante seguirá desarrollándose a través de la prensa escrita, inclusive cuando fue nombrado portavoz del FPLP. En 1967 entrará a formar parte, como redactor jefe del suplemento dominical, de la revista libanesa Al-anwar (الانوار‎, Las luces), y en 1969 renunciará a dicho puesto para crear el semanario Al-hadaf (الهدف, El Objetivo), órgano de comunicación del FPLP.

La vida y la obra de Kanafani quedarán brutalmente truncadas el 8 de julio de 1972, cuando el Mossad lo asesina a la edad de 36 años, junto a su sobrina de 17, ​mediante una bomba colocada bajo su coche en Beirut. Tras su muerte, Kanafani se convierte en un icono del pueblo palestino.

La historiadora arabista María Rosa de Madariaga pone de relieve, en el prólogo a Una trilogía palestina, el sentimiento de abandono del pueblo palestino, en particular tras la derrota de los ejércitos árabes en la guerra de 1967, pero recordemos que el joven Kanafani es expulsado de Siria ya en 1956 por su militancia pacífica en favor de la causa palestina, mucho antes de la fundación del FPLP. «El pueblo palestino –afirma Madariaga– tomó conciencia de que tenía que confiar sobre todo en sus propias fuerzas y que esa toma de conciencia, que describe la novela Um Saad, lleva a acciones de guerrilla de los fedayín, tanto en los territorios ocupados como dentro de las fronteras del Estado de Israel. El Palestino pasa de refugiado a combatiente».

En efecto, continúa Madariaga, el movimiento de resistencia palestino representaba un peligro para los países árabes, cuyas fuerzas reaccionarias deseaban destruir a la OLP y dispersar a la población de los campos de refugiados, por lo que «se abrió así la veda de caza del palestino». Recuérdese el Septiembre Negro de 1970, durante el cual las matanzas perpetradas por el ejército jordano produjeron entre 2000 y 3000 víctimas. Para Jordania se trataba de la condición necesaria para firmar la paz definitiva con Israel.

En las novelas de Gasán Kanafani queda magistralmente de manifiesto esta sensación de abandono, así como la frustración que lleva a los jóvenes a la guerrilla para liberar a Palestina no solo del yugo impuesto, sino de la devastadora condición de chivo expiatorio. Kanafani retrata esos sentimientos a través de un lenguaje poético y estilizado, simbólico y metafórico, engarzado en estructuras narrativas complejas que lo llevarán a ser reconocido como el gran renovador de la literatura árabe del siglo XX. Autores como Mahmud Darwish lo han citado como uno de sus principales referentes. A pesar de ello, siempre se mantendrá fiel a su vocación realista y a su deseo de ser comprendido por el gran público, como expresó en la introducción a la edición de su novela Um Saad.

También es digno de destacar en la obra de este autor la inmensa fuerza de sus personajes femeninos y el modo en que aborda la condición de la mujer palestina desde la propia perspectiva femenina, como puede observarse, por ejemplo, en Lo que os queda, la segunda novela de Una trilogía palestina. Sorprende porque resulta inhabitual en muchos escritores varones de mediados del siglo XX incluso de culturas consideradas más feministas, como las occidentales.

Gasán Kanafani realiza su prolífica producción literaria en un periodo de apenas dieciséis años (1956-1972). Tiene solo veinticinco cuando publica su primera colección de relatos (1961), y veintisiete cuando publica su primera novela, la sobrecogedora Hombres en el sol (1963). Las otras dos que componen la trilogía palestina, Lo que os queda y Um Saad, publicadas por primera vez en 1966 y 1969, representan tres etapas en la producción literaria del autor, así como en la toma de conciencia del pueblo palestino. En la primera (siempre según María Rosa de Madariaga), hay una evasión, una huída individual de la amarga realidad, con resignación y sin lucha. En la segunda se vislumbra el esbozo de una toma de conciencia, aunque todavía de forma individual. La tercera, Um Saad (de la que reproducimos un fragmento en LíbereLetras), representa la etapa superior de la toma de conciencia, la solución colectiva, que se traduce en la lucha armada ante el abandono del mundo exterior, en un intento de recuperar la dignidad como pueblo y como individuos.

Gasán Kanafani escribió una cuarta novela, Retorno a Haifa, en 1970, tres obras de teatro, numerosos relatos cortos y tres ensayos literarios, además de cientos de artículos sobre cultura, política y la lucha del pueblo palestino. Tras su muerte, todas sus obras fueron reeditadas en árabe. Sus novelas, cuentos cortos, obras de teatro y ensayos fueron también recopilados y publicados en cuatro volúmenes. Ha sido traducido a 17 idiomas y publicado en más de 20 países. Algunas obras de teatro fueron adaptadas para la radio en varios países. Dos de sus novelas fueron adaptadas para la pantalla y se convirtieron en películas.

Su vida y su obra demuestran de forma irreprochable que la gran literatura puede ir de la mano del compromiso social. De hecho, ¿cómo podría un verdadero escritor quedarse al margen de la tragedia histórica que ha marcado su vida y la de su pueblo?

Textos de Gasán Kanafani en LíbereLetras

Fuentes

Biografía de Gasán Kanafani en Wikipedia.

Interactive Encyclopedia of the Palestine Question.

Revista digital Resumen latinoamericano: La obra de Ghassan Kanafani en Internet.

Cronología histórica sobre la cuestión de Palestina de las Naciones Unidas.

María Rosa de Madariaga, prólogo y epílogo a Una trilogía palestina, Xixón (Asturies), Hoja de Lata Editorial, 2015.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close